Descubre qué requisitos y documentos necesitas para tramitar tu Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
___
La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se ha convertido en un pilar fundamental en la economía de millones de mexicanos que rebasan los 65 años. Pero, ¿estás realmente al tanto de los requisitos necesarios para acceder a este importante apoyo? En esta guía, desglosaremos todo lo que necesitas saber sobre los requisitos para tramitar la pensión del bienestar. Desde los criterios de elegibilidad hasta el proceso de inscripción, cada detalle es esencial para recibir este apoyo económico, que, actualmente, es de $6,200 pesos bimestrales.
A principios de 2025, ya 12.3 millones de mexicanos estaban inscritos al Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, el cual tiene como objetivo entregar una pensión universal a los adultos mayores que sean ciudadanos mexicanos, apoyando así a las personas de más de 65 años a tener una vida digna y poder cubrir sus gastos básicos en su etapa de retiro. La importancia de esta pensión radica no solo en el alivio económico inmediato que proporciona, sino también en la tranquilidad y estabilidad a largo plazo que ofrece a sus beneficiarios, ya que es un beneficio de por vida.
Para inscribirse en este programa de la Secretaría de Bienestar es necesario cumplir con ciertos requisitos, presentar la documentación requerida y dar seguimiento a un proceso específico. A través de esta guía, te proporcionaremos toda la información necesaria para que puedas navegar este proceso con confianza y sin contratiempos.
Es fundamental destacar que la Pensión del Bienestar es una manifestación del compromiso del Estado mexicano con sus ciudadanos mayores. Este programa es una respuesta a la necesidad de proteger a una población vulnerable, asegurando que puedan disfrutar de su jubilación con dignidad.
¿Quiénes son los beneficiarios de la Pensión del Bienestar?
Los beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores son hombres y mujeres de 65 años que residen en México. Este grupo demográfico es considerado prioritario debido a su vulnerabilidad económica y a la necesidad de asegurarles una fuente de ingresos estable durante su retiro. Sin importar si han trabajado en el sector formal o informal, la pensión está diseñada para incluir a todos aquellos que han alcanzado la tercera edad y requieren apoyo financiero.
Además de los adultos mayores, existen otros programas de la Secretaría del Bienestar en donde la pensión puede ser otorgada a personas menores de 65 años que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad. Esto incluye a individuos con discapacidades severas, quienes pueden solicitar la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, y a las mujeres de entre 60 y 64 años, quienes pueden registrarse para la Pensión Mujeres Bienestar.
En 2020, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se convirtió en un derecho constitucional para todos los mexicanos, quedando escrito en el Artículo 4o. de la Carta Magna: “Las personas adultas mayores de sesenta y cinco años tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la ley”. Así, el Estado está obligado a darle continuidad al programa, sin importar el gobierno en curso.
Es importante mencionar que los beneficiarios deben ser residentes permanentes en México. Conocer los criterios específicos de elegibilidad es el primer paso para acceder a este valioso apoyo. Ahora, veamos los requisitos generales que deben cumplirse para solicitar la Pensión del Bienestar.
Requisitos generales para acceder a la Pensión del Bienestar
Para ser elegible para la Pensión del Bienestar, es necesario cumplir con ciertos requisitos generales que aseguran que el apoyo llegue a quienes realmente lo necesitan. El primer requisito es la edad: los solicitantes deben tener al menos 65 años cumplidos dentro del bimestre de incorporación. Esta condición es ineludible, ya que el programa está específicamente diseñado para apoyar a los adultos mayores.
Otro requisito fundamental es la nacionalidad y residencia. Los solicitantes deben ser ciudadanos mexicanos, ya sea por nacimiento o por naturalización. Además, deben residir de manera permanente en el territorio nacional. Esto garantiza que el apoyo se dirija a quienes contribuyen y forman parte de la comunidad mexicana.
Finalmente, es esencial tener sus documentos de identidad en orden. Cumplir con estos requisitos generales es el primer paso para acceder a este beneficio. Ahora, profundicemos en la documentación necesaria para la solicitud.
Documentación necesaria para solicitar la Pensión del Bienestar
La documentación requerida para solicitar la Pensión del Bienestar es fundamental para verificar la elegibilidad del solicitante. El primer documento indispensable es una identificación oficial vigente. Esto puede ser una credencial para votar, pasaporte o cualquier otra identificación emitida por el gobierno mexicano que incluya fotografía y firma del titular, como la credencial de INAPAM.
Además, se necesita el acta de nacimiento del solicitante. Este documento es crucial para comprobar la edad y la nacionalidad del solicitante, dos requisitos esenciales para acceder a la pensión. También deberá presentar su CURP (Clave Única de Registro de Población), que es un documento que ayuda a identificar de manera única a cada ciudadano.
Otro documento importante es un comprobante de domicilio reciente, no mayor a tres meses, que puede ser una factura de servicios como agua, luz, gas o teléfono. Este comprobante es necesario para verificar la residencia permanente del solicitante en México. Ahora que conocemos los documentos necesarios, veamos el proceso de inscripción para la Pensión del Bienestar.
Además, deberás presentar el Formato Único de Bienestar (FUB) debidamente llenado. Este documento es un formulario que recaba información de la persona que desea registrarse en el Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. El FUB le es entregado al solicitante en el momento en que asiste a un Módulo de Registro para dar inicio a su trámite, no se puede descargar con antelación, ni llenar de forma electrónica.
Proceso de inscripción para la Pensión del Bienestar
El proceso de inscripción para la Pensión del Bienestar puede parecer complejo, pero con la información correcta, se puede llevar a cabo de manera eficiente. El primer paso es estar atento a las fechas en las que se abre el registro para el programa, las cuales, en 2025, serán bimestrales.
Lo siguiente es acudir, el día que corresponda a la letra de su apellido, de acuerdo al calendario que publicará la Secretaría del Bienestar, a uno de los Módulos de Registro establecidos para el programa. Es importante presentarse con la documentación completa y el día correspondiente.
Una vez en la oficina, el solicitante debe presentar toda la documentación requerida, pues, estos papeles servirán para verificar que cumple con los requisitos de edad, nacionalidad y residencia en el país. Después de presentar la documentación, el siguiente paso es llenar un formulario de solicitud, el Formato Único de Bienestar.
El FUB incluye información personal del solicitante y detalles de contacto. Tras completar el formulario, se entregará un acuse de recibo que confirma que la solicitud ha sido ingresada correctamente. Este acuse es importante, ya que contiene un número de folio con el cual se puede dar seguimiento al trámite.
Monto de la pensión y cómo se cobra
El monto de la Pensión del Bienestar se establece con base en las políticas y los recursos asignados por el gobierno federal. Actualmente, el monto mensual de la pensión es de $6,200 pesos mexicanos, al bimestre. Esta cantidad puede estar sujeta a ajustes anuales de acuerdo con la inflación y las políticas económicas del país. Estos ajustes se realizan para asegurar que el poder adquisitivo de los beneficiarios se mantenga estable a lo largo del tiempo.
La determinación del monto no solo depende de la política general, sino también de la situación económica del país y de las decisiones presupuestarias del gobierno. Es importante destacar que este monto está diseñado para cubrir necesidades básicas, por lo que se recomienda a los beneficiarios que planifiquen y administren sus recursos de manera adecuada para cubrir sus gastos mensuales.
Los beneficiarios reciben el pago bimestral de la Pensión del Bienestar a través de una tarjeta del Banco del Bienestar, la cual funciona como una tarjeta de débito y se puede usar tanto para retirar el efectivo en cajeros electrónicos como para pagar en comercios. Las personas que reciben esta pensión, también pueden conocer el saldo de su tarjeta a través de la aplicación del banco del bienestar o llamando al teléfono que aparece en su tarjeta.
Los depósitos se llevan a cabo de forma bimestral, siguiendo un calendario que publica el gobierno federal para dispersar los recursos en orden, de acuerdo al apellido paterno del derechohabiente.

Cómo registrar a una persona auxiliar para la Pensión del Bienestar
El adulto mayor que deseé registrar a una Persona Auxiliar ante el Programa de pensiones del Bienestar, solo necesita llamar a la Línea del Bienestar, al teléfono 800 63 94 264, y proporcionar la información al personal. Es necesario contar con el CURP, Clave de elector, domicilio y número de contacto tanto del beneficiario como de la persona que será registrada como auxiliar.
La persona que queda registrada como auxiliar podrá acudir en representación del beneficiario a realizar trámites referentes a la pensión y, ante el fallecimiento del derechohabiente, podrá recibir un pago de marcha, que es un apoyo final que otorga la Secretaría del Bienestar para cubrir parte de los gastos funerarios.
Beneficios adicionales de la Pensión del Bienestar
Además del apoyo económico mensual, quienes reciben su Pensión del Bienestar a través de la Tarjeta del Bienestar pueden acceder a descuentos y beneficios en servicios y productos a través de convenios con empresas privadas. Estos descuentos pueden aplicarse en compras en establecimientos participantes.
Por ejemplo, en Walmart y Aurrerá, usando la aplicación Cashi, las personas que reciben la Pensión del Bienestar pueden recibir hasta 10% de descuento en sus compras y pueden retirar efectivo sin comisión en la caja. En caso de Soriana las personas que paguen con la tarjeta del Bienestar y estén registradas en el programa de lealtad Soriana Ya, también reciben 10% de descuento en sus compras.
Otras tiendas ofrecen bonificaciones especiales. Chedraui entrega una bonificación en monedero electrónico de $10 pesos por cada $100 pesos de compra, con un límite máximo de $1,000 pesos. Por su parte, La Comer y Fresko bonifican, en el monedero naranja, $20 pesos por cada $200 pesos de compra. Y, Farmacias del Ahorro ofrece una bonificación del 10 por ciento en monedero electrónico.
Preguntas frecuentes sobre la Pensión del Bienestar
Una de las preguntas más comunes sobre la Pensión del Bienestar es cuánto tiempo tarda el proceso de inscripción. Generalmente, después de presentar la solicitud de registro completa, el proceso puede tardar entre uno y tres meses. Es importante tener paciencia y estar pendiente de cualquier comunicación por parte de la Secretaría de Bienestar para verificar el estado del trámite.
Otra pregunta frecuente es si es posible recibir la pensión si se vive en el extranjero. La pensión está destinada a los residentes permanentes en México.